 |
Hammam |
Jabón Negro o Beldi en 4 sencillos pasos
Hoy queremos ofreceros una curiosidad en el mundo de los jabones: Como hacer jabón negro o beldi. ¿Lo conoceis? Seguro que si habeis estado en un Hammam, ya sea aqui en España o mas típicos como en Marruecos o Turquía, disfrutasteis de sus maravillosos efectos, dejando la piel muy suave e hidratada.
 |
Jabón negro o beldi |
Íntimamente ligado a la cultura del
hammam, su uso esta dentro del rito de este tipo de baños públicos, en verdad verdadero evento social de la cultura islámica, en el que tras una exfolicación mediante masaje con un guante de crin y su limpieza con el jabón negro (beldi) saldremos con una
piel limpia totalmente de impurezas. ¡Una autentica experiencia de cuidado corporal!
Pero ¡vayamos al grano! Este jabón tiene una particularidad, aunque es un jabón básicamente puro de oliva con hojas y aceite esencial de eucalipto, no se saponifica con sosa (hidróxido de sodio) si no con potasa (hidróxido potásico). Por ello no conseguimos el típico jabón sólido como el Jabón de Castilla, sino un jabón cremoso fácilmente aplicable con el guante exfoliante. Además la composición de este jabón negro, hincha las células muertas facilitando el trabajo exfoliante del masaje con el guante, aparte de al ser tan rico en aceite de oliva indicado para dermatitis y problemas de piel . A continuación os indicamos una receta básica combinada con eucalipto con nos envuelve con su agradable aroma.
¿Que necesitamos?
Los ingredientes son muy básicos y podéis conseguirlo fácilmente:
450 gramos de aceite de oliva
90 gramos de aceite de coco
60 gramos de aceite de ricino
110 gramos de potasa
250 gramos de agua
150 gramos de hojas de eucalipto secas trituradas
15 gramos de aceite esencial de eucalipto
Paso a paso.
1. Lo primero que haremos sera prepara nuestra disolución de potasa con agua. Recordar que es una sustancia caustica y debemos protegernos con guantes y realizarlo en un lugar ventilado porque los vapores que desprende son cáusticos. Dejaremos que la disolución se enfríe a unos 45ºC. Usar solo taper de plástico o vidrio, no metálicos
2. Calentaremos nuestra mezcla de aceites hasta 45ºC en cazuela de acero inoxidable o esmaltada.
3. Mezclaremos ambas fases y batiremos hasta que adquiera una consistencia tipo mayonesa. Momento en el que añadiremos las hojas secas (podemos molerlas previamente con un molinillo de café).
 |
Mezclado de la fase acuosa con la oleosa para saponificar los aceites. |
4. Verteremos la mezcla en un taper limpio y lo dejaremos curar durante 3 semanas para asegurarnos que esta totalmente listo, observando que no queda sólido sino cremoso.
 |
Textura de un jabón cremoso puro de oliva. |
Si cuando lo vayamos a utilizar no esta suficientemente cremoso podemos fundirlo al baño maria y añadirle un poco de agua hasta conseguir la textura deseada.
Espero que os haya parecido interesante este tutorial y por supuesto, cualquier pregunta que tengáis, dejarnos un comentario y os responderemos rápidamente!
Comentarios
19/06/2014
Génial la explicacion. GRACIAS!!!
19/06/2014
Hola, muy interesante el tutorial. Yo uso a veces este jabón,pero comprado,y realmente es una delicia para la piel. Una duda:los que veo en tiendas son oscuros y éste vuestro es más bien clarito.¿No se llama "jabón negro" por su color? O es por otro motivo? Gracias por el tutorial,me animaré a hacerlo :)
19/06/2014
Buenos dias Eva! Me alegro que te resulte interesante y comentarte que en la foto todavia no se le ha añadido las hojas de eucalipto molido y por ello no tiene ese color, tambien he leido que de manera mas tradicional se usaban aceitunas negras, ya que el eucalipto no llego a nuestras latitudes hasta no hace mucho tiempo. Existen variaciones con argán, y otras esencias pero este me resulta fácil de hacer y muy aromático. Un saludo!
19/06/2014
Gracias por la aclaración ! Sin duda lo haré con eucalipto ya que además vivo cerca de un bosque y hay un montón :) Saludos !!
19/06/2014
Tiene problemas de conservación? Y si los tuviera como conservarlo o que cantidad preparar para no desperdiciar?
19/06/2014
El tema de la cantidad depende del uso que le vayas a dar y como lo conserves, por ejemplo en un envase cerrado se oxida menos, pero normalmente dura un año. Si ves que la cantidad es muy grande, la formulacion es proporcional por lo que puedes reducirlo a la mitad, a un cuarto o lo que prefieras!
19/06/2014
Hola se puede hace con sosa?
19/06/2014
hola, muchas graciaas por compartir, cuando caduca?
12/09/2014
Hola, podéis ver el que hice y mi referencia a vuestro DIY en mi página de facebook "La Botica de Eva". Gracias de nuevo por el tutoriales. El jabón sale estupendo con esta receta
16/09/2014
Gracias Eva por compartirlo, me alegro que os gusten los tutoriales!
23/02/2016
el aceite esencial de eucalipto, también se calienta junto con el resto de aceites? muchas gracias de antemano
24/02/2016
Hola Carmen,
Mejor añadirlo durante el mezclado de la fase oleosa con la acuosa, justo cuando ya tiene una textura similar a la mayonesa
05/09/2016
Hola! Muchas gracias por compartir la receta. Tengo una consulta.
He visto en otras recetas, que la mezcla de aceites más la potasa diluida en agua, después de unos minutos de revolverla se lleva al fuego.
Me gustaría saber la diferencia entre estas dos formas de realizar el jabón. Muchas gracias, saludos.
05/09/2016
Buenas tardes Carolina,
El tema es que si calientas la mezcla, obtendrás un jabón saponificado con calor que no mantiene intactas las propiedades de los aceites, mientras que sin aplicar calor eres mas respetuosa con dichas propiedades
16/05/2017
hola, hice la receta tal cual, la batí mucho rato y no se mezclaron las dos fases....que puedo hacer? que sucedió?
08/03/2018
Quiero hacer jabón negro natural de Marruecos para proteger e hidratar la cal estucada
Sólo usuarios registrados pueden enviar comentarios