Publicado el 11/19/2020
El primer paso para ser un consumidor responsable es ser consciente de lo que se compra. En la cosmética esta idea se consigue a través del conocimiento de las empresas, de su filosofía y de las fórmulas de los productos que vende. Da igual si prefieres productos de perfumerías de marcas famosas y con packaging bonitos, siempre que sepas en realidad cómo estas gastando tu dinero. El problema surge en el momento en el cual la demanda del mercado hace adoptar un cambio aparente a grandes marcas. Y así, todas las marcas tienen su gama natural, sus slogans publicitan “con 98% de ingredientes naturales” (¿y el 2?) o aparecen palabras como “bio”, “extractos” o “natura” que fácilmente confunden el consumidor.
En los típicos productos fake naturales resultados de estrategias de greenwashing , hay un ingrediente que casi nunca falta y que nos permite ver como estos productos de natural no tienen casi nada. Hablamos del propylene glycol. ¿Sabes lo que es? Te lo contamos.
El propylene glycol, también conocido como 1.2-propanodiol, es un alcohol orgánico sintético (en otras palabras, es un compuesto artificial). Se trata de un extracto muy utilizado en diferentes tipos de emulsiones. Ayuda a conseguir fórmulas fluidas y mantener estables las emulsiones, evitando la separación de la fase acuosa con la grasa. Tienen una alta capacidad de penetración en la piel, por esto es utilizado también como vehículo de principios activos.
Sus funciones se podrían resumir en:
Humectante
Solvente
Control de textura
Su derivación artificial y su precio barato hace que sea un ingrediente presente en la mayoría de productos cosméticos comerciales.
Aunque es considerado un compuesto generalmente seguro por la salud humana, hay algunos estudios del National Toxicology Program que afirman que no hay suficientes pruebas para afirmar su inocencia a nivel de toxicidad a largo plazo. En otras palabras, la conclusión de que es un compuesto seguro se basa en una cantidad de datos insuficiente.
A esta conclusión, se unen las sospechas que esta sustancia pueda inducir o empeorar los síntomas de alergias y problemas de piel, como eczemas, asma y sensibilización de la piel en sujetos con predisposición. Puede causar irritación ocular y conjuntivitis, así como irritación del tracto respiratorio superior.
Antes estas dudas, ¿por qué utilizar un cosmético que contiene un ingrediente casi seguro y no uno con ingredientes vegetales 100% seguros?
Si no eres una experta de INCI, al principio te puede costar recordar todos los ingredientes que un cosmético bien formulado, ecológico, respetuoso con el medio ambiente y la piel, no deberían llevar. ¡Hay solución! No te hace falta conocimiento de química para distinguir un cosmético natural de uno que no lo es. Hay varias apps que identifican y clasifican los ingredientes según su impacto medioambiental y su derivación.
Comentarios
Sólo usuarios registrados pueden enviar comentarios