Los perfumes en el Antiguo Egipto (parte II)
perfumes antiguo egipto

Continuamos nuestra interesante serie sobre el Antiguo Egipto con las técnicas y plantas utilizadas en sus perfumes.

Seguimos el interesante artículo de Mercé Gaya, sobre los perfumes en el Antiguo Egipto, centrándonos ahora sobre las flores y diferentes técnicas utilizadas hace más de 3500 años.

«Los egipcios utilizaban flores autóctonas como el lirio, el iris, el mirto, el loto blanco, el loto azul y flores de distintas variedades de acacia, además de aromáticas como la menta, la mejorana, el eneldo y los juncos olorosos. También se usaban las flores de alheña, la raíz de la espina de camello (un tipo de acacia) y los dedales del fruto del balanito, que eran muy aromáticos.

sin embargo, algunas sustancias se obtenían a través de expediciones a tierras lejanas, el canje de mercados extranjeros o el pago de tributos de territorios vasallos. Se importaban plantas como el jazmín de la India, que tiene una flor blanca y muy olorosa; especias como la canela y el azafrán, y un gran número de sustancias resinosas. Estas últimas formaban un capítulo muy amplio, en el que se incluyen incienso, la mirra, el bálsamo, la resina de algunos pinos y el terebinto. Muchas son de dificil identificación en los textos antiguos, y aunque los egipcios los diferenciaban bien, a veces se agrupaban bajo el término generico de «incienso», como sinonimo de sustancia resinosa olorosa que emana su perfume cuando se quema.

loto azul

Para extraer las esencias, los egiptos maceraban las partes de la planta en un aceite vegetal, como el balanos que obtenian del fruto del balnito, o el aceite de baq, que extraían de la nuez ben, el fruto del árbol moringa, que crece en Egipto aún hoy. El baq tenía la ventaja de ser inodoro, no se ponía rancio y conservaba bien los aromas.

 

Técnicas de extracción de esencias en perfumes del Antiguo Egipto.

Además de aceites vegetales, los egipcios empleaban otras materias para macerar las plantas, como la grasa animal, de buey o de pato. era una técnica parecida a la del enflourage actual, que consiste en alternar capas de flores y dejarlas macerar hata obtener una grasa impregnada en esencia. Para lograr la persistencia del aroma y retrasar la evaporación se añadía un fijador, como la espata de la palmera datilera, mencionada por Dioscorides.

Mediante estas técnicas los egipcios elaboraban perfumes característicos, que les procuraron renombre dentro y fuera de sus fronteras. Los autores de la Antigüedad nos revelan las recetas de composición de muchos de ellos. Plinio, por ejemplo, escribía:

«Muy sutil es el perfume de la henna [alheña], que lleva henna, omphacium [aceite de aceitunas que no han madurado], cardamomo, lirio amarillo, aspálato, abrótano; algunos perfumistas le añaden juncia, mirra y pánace.»

Disocórides explica cómo se elaboraba en el llamado metopion, que contenía resinas de gálbano, además de almendras amargas, omphacium, cardamomo, junco oloroso, cálamo aromático, miel, vino, mirra, caropbálsamo y resina. Sin embargo, el más famoso de todos era el perfume de lirio, el sousinon o lirinon.

lirinon

Otros tipos de perfumes célebres eran el mendesio, muy especiado, fabricado en la ciudad de Mendes en el delta del Nilo:

«Se prepara con aceite de balanito, mirra, casia y resina- decía Dioscórides_. Algunos añaden, inútilmente, después de pesar estos productos, un poco de cinamomo, pues las cosas que nos son cocidas no dan de sí su virtud.»

No sabemos si en Egipto existió la profesión de perfumista, pero lo que si está claro que a partir de la información que proporcionan los textos, la iconografía y los restos encontrados en recipientes es que sí hubo quién pensó cuál debería ser la fragancia adecuada para cada ocasión y calculó la proporción óptima de elementos para conseguirla.

Continuaremos con nuestra serie de Historia de la cosmética, si no queréis perdérosla seguirnos en nuestras redes sociales.

¡Ajedrea Cosmética Ecológica te da la bienvenida!

¿Quieres un 10% de descuento en tu primera compra?

Regístrate aquí y recibirás el cupón en tu email de bienvenida.

Entradas relacionadas

La Almona de Sanlúcar y el jabón de Castilla

La Almona de Sanlúcar y el jabón de Castilla

La última fabrica en pie de Jabón de Castilla. Esa es la Almona de Sanlúcar de Barrameda, localidad gaditana situada en la desembocadura del Guadalquivir. Y sí, es la ultima fábrica que nos queda en donde se elaboraba el preciado jabón de Castilla, exportado por...

Historia de los primeros Centros de Belleza

Historia de los primeros Centros de Belleza

Del ámbito domestico a los institutos de estética A poco que indaguemos sobre el mundo de la estética y de los centros de belleza y, siendo más precisos, nos acerquemos al punto de tratamientos caseros versus tratamientos impartidos por profesionales, nos daremos...

Comentarios

0 Comments

Submit a Comment

0
    0
    Tu cesta
    Cesta vacíaVolver a la tienda
      Calculate Shipping